lunes, 28 de marzo de 2016

LOS ECOSISTEMAS

¿DE QUÉ FORMA SE ADAPTAN LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS A LOS DIFERENTES ECOSISTEMAS DE NUESTRO PAÍS?

LOS SERES VIVOS HABITAN LOS ECOSISTEMAS PARA LOS CUALES ESTÁN ADAPTADOS.

Los seres vivos se encuentran solo dentro de una región limitada del planeta que denominamos biosfera, la cual se extiende desde la parte más profunda del océano hasta unos pocos miles de metros en la atmósfera. La biosfera se compone de unas unidades llamadas ecosistemas. Un Ecosistemas es cualquier área en la que se transfiere energía cuando los organismos vivientes (factores bióticos) actúan entre sí y con lo no vivo (factores abióticos). Los mares, las charcas, los lagos, los pantanos, los bosques, los campos y las ciudades son ecosistemas.

Un pantano salobre es un ejemplo de ecosistema. Tiene factores abióticos como el agua, luz solar y minerales. Las plantas del pantano, los peces pequeños y los pájaros, como las garzas son los factores bióticos.

Otro ejemplo de ecosistema es un bosque   y   sus factores abióticos son: el terreno, la humedad, el aire y la luz solar. Los factores bióticos son las especies de búhos de pájaros carpinteros y hormigas que interactúan entre sí. 

Un ecosistema se puede subdividir en hábitats.

ACTIVIDAD 1: Escriba un ejemplo de un ecosistema y determine cuáles son los factores bióticos y abióticos, así.
                                   ECOSISTEMA:_____________________________
FACTORES BIOTICOS
FACTORES ABIÓTICOS













Un hábitat es el lugar donde vive un organismo. En un bosque, el hábitat de un árbol comprende el terreno en que está sembrado y el espacio sobre el terreno que ocupa el árbol.
El hábitat de ciertas clases de hormiga está en el árbol. El hábitat de un roedor es el suelo del bosque.

Los ecosistemas, incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una población. Por ejemplo el ecosistema del pantano salobre podría incluir una población de garzas blancas. Un ecosistema de bosque podría incluir poblaciones de abetos blancos y de una especie particular de búho.

Muchos factores influyen en una población. Cualquiera de los que influyen puede limitar el tamaño de la población. Los factores abióticos tales como el clima y los nutrientes influyen en una población. El grado de hacinamiento también puede afectarla. Esto es así porque los miembros de una población compiten por la energía, los nutrientes y el espacio. Al hacerse más numerosa una población, algunos organismos reciben esos tres factores o reciben menos de ellos. Los factores bióticos también afectan a una población. Otras poblaciones que viven en el ecosistema pueden competir por el alimento con esta población. Los miembros de una segunda población pueden usar como alimento a los miembros de ésta población.

 LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los que ocupan la superficie sólida de la tierra, de acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales: bosques tropicales de hoja ancha; bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.

Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:
Bosques (selvas) basales húmedos. Entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por encima de 24°C y precipitaciones superiores a 1.500 msnm. Por ser una vegetación muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonia y en el Pacífico.
Bosques basales secos y muy secos. Entre 0 y 1.000 msnm, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Se distribuyen en la planicie del Caribe y en los valles interandinos.
Bosques submontanos. Bajo este nombre se agrupan todos los bosques que se desarrollan entre los 1.000 y 2.000 msnm. Ubicados en las laderas de los Andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la Macarena.
• Bosques inundables o aluviales. Alcanzan alturas de hasta 20 m. Se desarrollan a lo largo de ríos e incluyen los bosques de vega y de galería de sabanas y selvas. En especial, se encuentran en la Orinoquia y Amazonia.
Pastizales-Sabanas-Matorrales. Este grupo reúne ecosistemas muy diversos, como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas, de amplia distribución. Estos, a su vez, se subdividen en los siguientes tipos de hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundables, páramos y matorrales de serranías.
Formaciones xéricas. Están representados por formaciones costeras muy secas, entre Barranquilla y la Guajira, y por algunos enclaves en el interior del país Tatacoa, Chica mocha, Patía, por ejemplo. Estas formaciones comprenden desiertos y matorrales xéricas.
Manglares. Están conformados esencialmente por mangles, que son tipos de árboles adaptados a estar sumergidos y son tolerantes a la salinidad. Los manglares se encuentran en las costas del mar Caribe y del océano Pacífico.

ECOSISTEMAS ACUATICOS Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos.
Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:
• Ríos y otros sistemas de aguas corrientes.
• Lagos y otros sistemas de aguas lentas.
• Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible).
• Embalses.

Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se sub clasifican para estudiar su naturaleza, así:
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores.
Ecosistema lentico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
Ecosistema lotico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.


ECOSISTEMAS MARINOS

Nuestros principales ecosistemas marinos son:
Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
 Praderas de pastos marinos.
Litorales y fondos arenosos.
Sistemas pelágicos.
Manglares.
Estuarios.
Litorales y fondos rocosos.


ACTIVIDAD 2: Completa el mapa conceptual de los tipos de ecosistemas.






ORGANISMOS QUE HABITAN EN LOS ECOSISTEMAS DE COLOMBIA

Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas, el segundo lugar en especies de aves 1.750; superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero porque encuentran 1.815 especies de aves registradas. El ave nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.

Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas; Primero, con 780 especies de anfibios; sapos y ranas, tortugas y especies de cocodrilos, y demás reptiles. Además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia, este número de especies ubica a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de especies de primates. Hay 456 especies reportadas de mamíferos, que posiciona a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de estos.

Posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio, ya que al sur del Sáhara en África hay cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000. Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas. Alberga más de 50.000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas. 

Existen especies de organismos vivos que se distribuyen en forma exclusiva en un sector en particular a las cuales llamamos endémicas, aunque no se tiene un estimativo se considera que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400 de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de especies de plantas tienen presencia exclusivamente en Colombia.

Las especies endémicas no están distribuidas de forma homogénea en todo el territorio, sino que varía en las diferentes regiones presentes en el país. En la parte continental, la región andina es la que más presenta mayor riqueza para grupos como anfibios, reptiles, aves mamíferos y plantas, seguida de la Amazonía y la región Pacífica.

LOS ORGANISMOS ESTÁN ADAPTADOS AL MEDIO EN QUE HABITAN

Los seres vivos se adaptan al medio en que viven para asegurar su supervivencia. La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a los cambios producidos en el medio en que habitan. A estas adaptaciones, desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas.
1.     
     ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat.

EL CAMUFLAJE es el mecanismo que permite a los organismos hacerse poco visiblemente para sus depredadores o para sus presas ya que de otra forma serian detectados por estos últimos, pues cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él. Ejemplo: Insecto hoja y el Camaleón.
EL MIMETISMO Es un fenómeno, consiste en que un organismo se parece a otro, con el cual no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. Se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.  Como la avispa falsa inofensiva para parecer a la Avispa con el aguijón.

2.      ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS

Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación.

LA HIBERNACIÓN es un estado de hipotermia, disminución de la temperatura corporal regulada durante algunos días o semanas, lo que permite a los animales conservar su energía durante el invierno, es el ejemplo más claro de la adaptación fisiológica; ya que es un estado de latencia o somnolencia que como consecuencia reduce las funciones metabólicas.
Los animales capaces de hibernar viven generalmente en climas que presentan estaciones bien diferenciadas. Entre los principales tenemos: la Marmota, el lirón, el erizo, la ardilla de tierra, el hámster, el murciélago, el oso.

La hibernación es un fenómeno casi exclusivo de animales de sangre caliente, sin embargo existen animales de sangre fría, como sapos, ranas; reptiles como la víbora y lagartos que pasan el invierno inmóvil y durmiendo en sus madrigueras para evitar perder su calor corporal; si la temperatura es demasiado baja.
También existen insectos con un comportamiento similar, como es el caso del ciervo volante, que se entierra en la arena mientras, espera que llegue la primavera, para poder salir del letargo invernal.

LA ESTIVACIÓN También denominado: “Sueño de verano”. Es un mecanismo por el cual, el cuerpo de algunos seres vivos, responde al aumento de la temperatura del medio, con la reducción de sus funciones metabólicas, en particular la deshidratación y en algunos casos conduce a la muerte.  

3.      ADAPTACIONES ETOLÓGICAS.
Son las que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos, por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro, cuando las condiciones ambientales son desfavorables, para asegurar su sobrevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de adaptación son la migración y el cortejo.
LA MIGRACIÓN es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada, que llevan a cabo algunas especies, para buscar alimento, pareja o cuando las condiciones climatológicas hacen difícil la supervivencia. Para ello se organizan en grupos con el fin de protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas, cuando éstas se encuentran agrupadas. Ejemplo: Gansos en migración.
EL CORTEJO son exhibiciones que realiza el macho, para atraer a la hembra, con lo cual se facilita el encuentro de la pareja, para lograr el apareamiento. En los mamíferos están mucho menos desarrolladas, que en las aves; en donde suelen ser espectaculares, como los despliegues de sus alas ver ejemplo Pavo real que cuenta con diversos colores; cantan y danzan.

Actividad 2: Escribe algunos organismos característicos de Colombia y describe el tipo de adaptación que presentan para ocupar su hábitat.


 



TEMA: ¿QUÉ TAN IMPORTANTE HA SIDO EL AGUA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS A LO LARGO DE LA HISTORIA?

¿Sabías que el agua es el elemento más esencial en la salud, tanto del planeta como para los animales y plantas que lo habitan, y que resulta fundamental en la supervivencia del ser humano?

En el planeta el agua ocupa un 70 % de su superficie y el otro 30 % es tierra firme, si toda el agua del planeta no puede usarse ni para el consumo humano, ni para la industria, ni para la agricultura, debido a que la mayor cantidad de agua es salada, la menor dulce y el agua potable se encuentra inaccesible porque está en forma de hielo en los casquetes polares; la pequeña proporción de agua dulce que nos queda es justo la que necesitamos para la vida y es la que resulta verdaderamente importante para los procesos vitales del planeta.

El agua es el componente molecular más abundante en los seres vivos. El agua cumple una función crucial en la vida de las plantas en procesos tales como la fotosíntesis que requiere que las plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero al mismo tiempo se exponen a una pérdida de agua por deshidratación. Para prevenir la deshidratación, las plantas deben absorber agua por las raíces y transportarla a la parte aérea.

 Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua y la pérdida de agua a la atmósfera puede causar un déficit hídrico que puede llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Como se ha dicho anteriormente es el componente mayoritario en el organismo. Varía con la edad de los animales: por ejemplo en el embrión el porcentaje aproximado es del 95%, en un juvenil desciende al 75-80% para caer a niveles de 50-70% en el adulto.

Paralelamente a este descenso se incrementa el contenido de grasa del animal, es decir se asiste a una especie de sustitución del agua por la grasa. También varía según los tejidos y órganos. Por ejemplo el contenido acuoso de sangre, leche, orina o saliva está próximo al 100%, mientras que otros tejidos como el músculo su contenido aproximado es del 70%.

Funciones fisiológicas del agua:

 • En la digestión participa en la hidrólisis de los principios inmediatos: proteínas, grasas, carbohidratos.
 • Interviene en la absorción de los nutrientes.
• Participa en el transporte de metabolitos.
• Sirve de vehículo para la excreción de productos de desecho.
• Regula la temperatura corporal en base a la gran cantidad de agua que tienen los organismos, el elevado calor específico y el elevado calor de vaporización del agua.

 BALANCE HÍDRICO. Las pérdidas de agua que se producen en los organismos son:
• En el aire espirado en forma de vapor de agua.
• Evaporación a través de la piel con el sudor.
• Excreción en la orina acompañada de sales minerales y urea como componente más importante procedente de la degradación de las proteínas.
 • Excreción con las heces.

Dato curioso… Las Naciones Unidas declararon desde 1993, el día 22 de marzo como día Mundial del Agua, fecha que se celebra a nivel mundial. Su finalidad principal fue declarar a nivel mundial su preocupación acerca del buen uso de los recursos hídricos.

Esta entidad promulgó esta época como el Decenio del Agua bajo el lema “El agua, fuente de vida”, periodo el cual comprende diez años en el cual se está trabajando para revertir los graves vaticinios de insuficiencia y contaminación de los cuerpos de agua. En el 2010 el 28 de julio se reconoce al agua potable y al saneamiento básico derecho humano esencial.

Responde: ¿Qué tan importante es el agua para los seres vivos?






RECONOCE QUE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS CONSTITUYEN LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA PARA EL SER HUMANO.

CUERPOS DE AGUA Los cuerpos de agua son las diferentes formas de agua encontradas en la naturaleza, como aguas superficiales, subterráneas, marinas o casquetes polares. Son la principal fuente para abastecer de agua a las poblaciones humanas en la Tierra. Su importancia se ve reflejada al cubrir las necesidades de éstas, gracias a las proporciones de agua que se generan para cubrir la mayor parte de las actividades de la vida del hombre, por ejemplos: la industria, el comercio, las actividades básicas cotidianas, la salud, las comunicaciones, la energía, entre otros.
El agua es un recurso natural finito que debemos conservar y preservar dándole el uso adecuado. Si los cuerpos de aguas se conservan sanos, disminuyen la propagación de epidemias y plagas; se incrementa en la flora y la fauna, además se brinda seguridad alimentaria, servicios de acueducto, alcantarillado, recreación, turismo y la electricidad se convierte en una fuente más eficientes y económica.






Se encuentra circulando (en corriente) o en reposo sobre la superficie de la tierra, formando los ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, Océanos, Mares, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales.
Las aguas subterráneas  provienen del agua de lluvia que caen sobre un terreno permeable que se filtra paulatinamente bajo la acción combinada de la gravedad y la  capilaridad hasta encontrar una base impermeable. La acumulación de este recurso constituye una capa acuífera.
 Cuando se presentan precipitaciones con una carga muy alta de agua lluvia el nivel de los ríos subterráneos crece, provocando una decantación constante de las impurezas acumuladas. Estos reservorios de agua dulce son filtrados al exterior formando los manantiales.
Parte del agua subterránea se incorpora a la superficie de dos formas:
• Natural, si el relieve corta un acuífero se forman fuentes que pueden originar un rio o alimentar un lago.
 • Artificial, Mediante la construcción de pozos.
Responder: ¿Por qué se constituyen los cuerpos de agua como las fuentes de agua principales para el ser humano?

Actividad: Indaga acerca de otras fuentes de agua alternativas utilizadas por el ser humano.
 Responde:
1. ¿De dónde se abastecen de agua las personas de tu comunidad?
2. ¿Describe cómo ves el agua?
3. ¿Consideras que está en condiciones de ser consumida por los seres vivos, ante todo el hombre? Justifica tu respuesta.

AGUAS RESIDUALES.
 Con fines de prepararse para las necesidades presentes y futuras de los seres humanos, el hombre ha buscado soluciones innovadoras y confiables que provean de agua a las comunidades. Una solución es el desarrollo de suministros de agua alternativos de agua potable enfocado en la recuperación de aguas residuales (figura 5) altamente tratadas seguras para el consumo humano, además de atender por anticipado las necesidades básicas de irrigación de céspedes y paisajes.
Las aguas residuales se definen, como el agua que ha sido previamente utilizada y se encuentra contaminada. Su tratamiento es específico al origen de las mismas, como actividades domésticas, agrícolas e industriales (Figuras 6 y 7 ejemplos 1-2) a su depuración aporta numerosos beneficios como mejorar la salud colectiva evitando enfermedades, conserva el medio ambiente y la disponibilidad de agua potable en la comunidad.



viernes, 18 de marzo de 2016

BIENVENIDOS


!BIENVENIDOS!


Hola soy el profesor:      BIOMAN          (Bio=Vida, Man=Hombre)
Aquí encontraran la información relacionada con la temática correspondiente a la teoría celular y los ecosistemas para el grado sexto. Encontraran enlaces, vídeos, imágenes, mapas conceptuales, cómics, exámenes y actividades. Espero que te diviertas aprendiendo, recuerda dejar tus comentarios o sugerencias,

           BIOMAN

En el siguiente mapa mental podrán ver los temas que abordaremos:




TE GUSTAN LAS HISTORIETAS 

Aquí encuentras una forma entretenida de descubrir la importancia de estudiar ciencias naturales, en este caso las células, con el profesor BIOMAN
Sigue el enlace:   https://Pixton.com/es/:eac5mrfc








jueves, 17 de marzo de 2016

OSMOSIS

2.      TRANSPORTE EN LA CÉLULA

Ver vídeo

La célula a través de su membrana transporta sustancias, se nutre y elimina sustancias de desecho que produce. Está formada por dos láminas de fosfolípidos,glucolípidos y proteínas que la rodean, limitan la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. 

TRANSPORTE CELULAR:

Existen tres tipos de transporte celular: Transporte pasivo, ósmosis y transporte activo    
 .
      1.      TRANSPORTE PASIVO:
     Es también llamado difusión es el proceso mediante el cual entran o salen sustancias de la célula desde una zona de mayor concentración a una zona de menor concentración. El término pasivo pone de manifiesto que el proceso no requiere un gasto de energía por parte de la célula.
Existen dos tipos de transporte pasivo: la difusión simple y la difusión facilitada. La difusión simple es el movimiento de  moléculas a través de  los poros de la membrana celular.  La difusión facilitada es el movimiento de moléculas por medio de las proteínas transportadoras de la membrana celular.
      2.      ÓSMOSIS
     Es un caso especial de difusión en el que el agua se mueve hacia fuera o hacia dentro de la célula, de una región de mayor concentración a una zona de menor concentración  de agua. Este proceso reviste gran importancia en diferentes procesos vitales de los organismos.

      2.1  AMBIENTES CELULARES



     Dependiendo de la concentración de iones o soluto que hay al exterior  de la célula se pueden tener ambientes o soluciones de tipo isotónico, hipotónico e hipertónico.
¿Qué es una solución  isotónica?
     Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma a ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.
 ¿Qué es una solución hipotónica?
     Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. 
¿Qué es una solución hipertónica?
Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales.

        3.      TRANSPORTE ACTIVO
Es el movimiento de sustancias a través de proteínas transportadoras, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración. El proceso implica un gasto energético para la célula.
Este tipo de transporte es utilizado en los casos en que la célula necesita incorporar nutrientes que se encuentren en mayor concentración dentro del citoplasma que en el medio circundante, o necesita mantener algunas sustancias en muy baja concentración dentro del citoplasma.

ACTIVIDAD 8: Complete el cuadro de transporte de membrana
TIPO DE TRANSPORTE CELULAR

            ACTIVO
Presenta gasto de energía
                   NO

Concentración de soluto al exterior celular


A través de que estructura


Puede ser de que tipo

       
Permite el paso de agua





EXPERIMENTO EN CASA: Comprueba el proceso de ósmosis en ambiente hipertónico, hipotónico e isotónico. 
imagen-animada-adn-23

 En tu casa con ayuda de tus padres realiza los siguientes experimentos:
1.                 1. En un recipiente coloca 100 gramos de carne y agrégale una solución de 100 gramos de sal con 50 ml de agua, durante 3 horas y observa todos los cambios que se presentan.
2.                2. En otro vaso de vidrio coloca 10 uvas pasas  con 100 ml de agua, durante 12 horas. Observa cuidadosamente los cambios.
3.               3. En otro recipiente coloca una papa a la cual le perforas un poco en la superficie para agregarle media cucharadita de  azúcar, agregas un poco de agua al recipiente, teniendo en cuenta que  no debe entrar a la parte que contiene el azúcar. Luego esperas durante tres horas observando los cambios ocurridos.
           Recuerda: Debes presentar un informe de las practicas, en el cual debes incluir:
    1. Hoja de presentación
    2. Objetivos
    3.  Materiales
    4.  Montaje y procedimiento 
    5. Resultados:  Describen paso a paso lo que sucedió
    6. Conclusiones: Explican de acuerdo al tema ¿por qué sucedió?  
4.      
5.